Back to top
22

Evite El Reflujo De Aguas Negras A Los Hogares

22

EVITE EL REFLUJO DE AGUAS NEGRAS A LOS HOGARES

Las inundaciones por aguas pluviales, marejadas ciclónicas o capas freáticas elevadas pueden sobrecargar el sistema de tratamiento de desechos de un hogar, ya que puede ocasionar que las aguas negras y residuales refluyan al hogar. Esta obstrucción puede crear condiciones insalubres para los ocupantes, ya que quedan expuestos a las bacterias que contaminen las reservas de agua potable, dejando a los residentes sin agua segura para tomar. Esta estrategia identifica formas de mitigar estos riesgos.

Estrategia en Acción

1. Instale una válvula de reflujo

2. Instale una alarma de reflujo

3. Brinde mantenimiento a las tuberías y los respiraderos sanitarios

4. Solucione cualquier instancia de reflujo en el campo de drenaje

LO QUE NECESITA SABER

  • El reflujo de aguas negras ocurre cuando el agua fluye por las tuberías del alcantarillado en dirección opuesta y entran nuevamente al hogar o edificio, contaminando los espacios y el agua potable.
  • En áreas urbanas, el mayor riesgo asociado con el reflujo es la contaminación de reservas de agua.
  • En las áreas rurales, el mayor riesgo asociado con el reflujo es un fallo en el campo de drenaje, lo cual resulta en inundaciones y riesgos a la salud.

 

RECUERDA

¡NO MEZCLE LAS AGUAS PLUVIALES CON LAS AGUAS RESIDUALES!

Diseñe el entorno de tal manera que evite que las aguas pluviales descarguen en el alcantarillado. Durante una inundación, podrían abrirse agujeros y causar que las aguas negras se desborden, invadiendo cuerpos de agua, calles y otras viviendas.

 
PASO 1 - INSTALE UNA VÁLVULA DE REFLUJO

 

¿QUÉ ES?

Una válvula de reflujo es un dispositivo económico que evita que el agua se contamine por el desbordamiento de aguas negras.

¿QUIÉN LO NECESITA?

Instale una válvula de reflujo si su hogar está en una zona inundable o susceptible a inundaciones.

¿POR QUÉ LO NECESITA?

Para asegurar que el agua no refluya del sistema séptico hacia las tuberías de la vivienda.

¿A DÓNDE VA?

  • Instale donde salen las tuberías de agua para que las aguas residuales solo fluyan hacia el exterior.
  • Por lo general, las válvulas de reflujo se instalan dentro de una fosa de hormigón con una cubierta impermeable que se puede quitar para que sea más fácil brindar mantenimiento.

¿CÓMO FUNCIONA?

  • Estas funcionan mediante una lengüeta que abre en dirección desde la casa hacia el alcantarillado, pero se cierra si el agua fluye en dirección contraria. Si la válvula se cierra, las aguas negras no pueden entrar ni salir de la edificación. Si la válvula se cierra, el agua recolectada en el techo y el entorno no podrá salir de la tubería, así que debe redirigirla hacia la gravilla o la grama. De no hacerlo, las tuberías inundarán su hogar.

 

181
PASO 2 - INSTALE UNA ALARMA DE REFLUJO

¿QUÉ ES?

- Una alarma de reflujo es un dispositivo que avisa a los ocupantes que está ocurriendo reflujo y que no deben usar los elementos de plomería hasta que el problema se resuelva.

¿QUIÉN LO NECESITA?

Instale una alarma de reflujo si su hogar está en una zona inundable o susceptible a inundaciones.

¿POR QUÉ LO NECESITA?

Para garantizar que no esté usando agua contaminada.

¿A DÓNDE VA?

Tuberías de plomería sanitaria cerca de la válvula de reflujo.

¿CÓMO FUNCIONA?

Este dispositivo es una caja de alarmas con un sensor que verifica si las tuberías están despejadas. Si el dispositivo detecta que hay agua fluyendo hacia el interior, la caja emite un ruido fuerte.

PASO 3 - BRINDE MANTENIMIENTO A LAS TUBERÍAS Y LOS RESPIRADEROS SANITARIOS
  • Conecte todos los elementos de plomería a una tubería que aleje las aguas negras del hogar.
  • Conecte todas las tuberías de agua a un conducto de respiradero para permitir la salida del aire utilizado en el proceso de mover las aguas residuales.
  • Conecte todos los conductos de respiradero a una columna de ventilación, un tubo vertical que va hasta el punto de escape en el techo.
  • Asegure que todos los conductos de respiradero (y las tuberías de desagüe en los sistemas sépticos) estén libres de obstrucciones. Para lograr esto, cree puntos de acceso a lo largo de las tuberías de desagüe para permitir que los profesionales las destapen o introduzcan dispositivos de limpieza.
  • Selle todas las tuberías para evitar que las cucarachas, ratas y demás plagas entren a su hogar o contaminen su suministro de agua.

 

182

SUGERENCIAS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

  • Examine la válvula de reflujo una vez al mes para detectar obstrucciones, óxido y corrosión. Las válvulas hechas de hierro fundido pueden oxidarse o corroerse en lugares donde hay mucho salitre. Para evitar esto, use pinturas o sellantes a prueba de óxido.
  • Asegure que los puntos de salida de los respiraderos sanitarios estén libres de escombros y verifique los puntos de acceso de las tuberías sanitarias cada vez que el sistema parezca estar lento.

CÓDIGO Y REGLAMENTOS

  • El International Mechanical Code ("Código Internacional de Mecánica") tiene un capítulo que establece todos los reglamentos pertinentes a este tipo de sistema.
PASO 4 - SOLUCIONE CUALQUIER INSTANCIA DE REFLUJO EN EL CAMPO DE DRENAJE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO SÉPTICO
  • Asegúrese de darle el mantenimiento adecuado a su campo de drenaje para evitar inundaciones.
  • Evite que este entre en contacto con las aguas residuales, ya que estas pueden contener bacterias dañinas.
  • Contacte al departamento de salud o agencia reglamentaria local para orientarse.
  • El personal de limpieza debe usar ropa protectora (p. ej., guantes largos de goma, protectores contra salpicaduras para el rostro).
  • Luego de finalizar la limpieza, lave bien todo el equipo, las herramientas y la ropa que usó durante la limpieza.
  • Desinfecte todos los artículos o áreas expuestas con una solución de 90% agua y 10% cloro para el hogar.
  • Seque bien el área afectada y no la use por un mínimo de 24 horas.
  • Vea la Estrategia 21.

 

183
ESTUARIO DE LA BAHÍA DE SAN JUAN

Descripción: El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan es una corporación sin fines de lucro 501(c) (3) que diseña, implementa y realiza un seguimiento de las acciones de restauración para mejorar la calidad de las aguas y los ecosistemas asociados dentro del sistema del Estuario de la Bahía de San Juan y su cuenca. Dentro del sistema del Estuario se encuentran ocho municipalidades: Bayamón, Carolina, Cataño, Guaynabo, Loíza, San Juan, Toa Baja y Trujillo Alto. Este programa involucra a ciudadanos, visitantes y turistas. Además, se asocia con los siguientes sectores: gubernamental, privado, científico, académico y comunitario.

184
ENLACE OF CAÑO MARTIN PEÑA PROJECT

Recurso: ENLACE, Lyvia Rodríguez

Referencia:http://cano3punto7.org/nuevo/index. html

Descripción: El Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña es la sombrilla que recoge las entidades que trabajan juntas para lograr el dragado de las 3.7 millas del Caño Martín Peña y el redesarrollo de las ocho comunidades que lo bordean, contribuyendo así a la transformación de la ciudad. La Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña es una entidad gubernamental independiente cuya misión es coordinar e implementar la política pública relacionada al dragado y la canalización de ese cuerpo de agua, al tiempo que asegura la permanencia, el desarrollo urbano y socioeconómico de las ocho comunidades aledañas. Este proyecto cuenta con la participación efectiva y protagónica de sus residentes, sus organizaciones de base comunitaria y alianzas entre las comunidades, el sector público y el sector privado.

ENLACE es impulsado por la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, el G-8 y el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, además de un nutrido grupo de aliados que incluye universidades, fundaciones, empresas y organismos gubernamentales. La corporación trabaja para lograr su visión de una comunidad unida, segura y próspera con un modelo de convivencia autogestionaria en el corazón de San Juan.

ENTREVISTA

"Antes del huracán generamos hojas informativas sobre los peligros ante el paso del fenómeno para alertar a la comunidad de que esto era algo real y muy peligroso. Le sugerimos a algunos residentes que se trasladaran a refugios, ya que el Caño Martín Peña es un área siempre propensa a inundaciones con eventos grandes de lluvia. En esta hoja informativa que salimos a entregar de casa en casa en las comunidades del Caño, los residentes recibían sugerencias de qué hacer antes y después del huracán. Durante este periodo el liderato comunitario estuvo bien activo.

Luego del huracán, lo primero que hicimos fue salir a la calle para hacer un inventario de daños estructurales y documentar hasta dónde llegaban las inundaciones. Para esto, fue bien importante la base de información y herramientas previas que teníamos, tal como los mecanismos de documentación. Para documentar los daños ya poseíamos unos mapas que muestran las calles y las estructuras que nos sirvieron para documentar los edificios y las calles que estaban inundadas. Gracias a esto pudimos determinar que la necesidad más apremiante en ese momento eran los toldos para los techos de las residencias; habían más de 1,000 familias sin techo. Una vez identificada esta necesidad, comenzamos a identificar un espacio con servicio de internet para poder estar en contacto con nuestros aliados en la diáspora. A raíz de esto, nuestras oficinas se convirtieron en centros de acopio y ya a las dos semanas teníamos alrededor de 400 toldos en nuestras facilidades.

Un equipo se encargaba de coordinar y contactar a los aliados y colaboradores. Estos también se aseguraban de que los suministros llegaran desde donde estaban (por ejemplo, el aeropuerto) hasta nuestras facilidades. El equipo de distribución, compuesto por el liderato comunitario, se encargó de que los suministros llegaran a los residentes de sus comunidades. Por otra parte, uno de nuestros mayores logros en este proceso fue lograr que el gobierno federal nos permitiera utilizar el material que ya habíamos documentado sobre los daños en la comunidad para llenar los formularios de FEMA. Esta agencia nos proveyó los formularios y visitamos casa por casa llenándole los formularios a los residentes, lo cual fue sumamente importante para agilizar el proceso porque mucha gente que no tenía la facilidad de movilizarse y llegar a estos centros de ayuda por alguna u otra razón.

Para que la comunidad se organice ante situaciones similares, es importante que exista lo siguiente:

  • Un tema o asunto pertinente y fundamental para todos los miembros de esta organización.
  • Reconocimiento de las debilidades y fortalezas de la comunidad, así como de la magnitud de la vulnerabilidad en la que esta se encuentra.
  • Conocimiento de las políticas públicas que implementa el gobierno central actual y participación en los procesos importantes del país para reducir su vulnerabilidad.
  • Establecimiento de una estructura de toma de decisiones para situaciones que impliquen procesos decisorios claves.
  • Establecimiento de mecanismos de comunicación en la comunidad.
  • Un proceso de autoevaluación para crecer como comunidad e identificar qué cosas funcionan, qué no y cómo podemos mejorar.

Después del huracán también se trabajaron varias cosas y aún continuamos trabajando otras. Por ejemplo, cuando estuvimos haciendo la documentación de los daños, nos dimos cuenta de que los mosquitos y las ratas iban a representar un gran problema de salud pública por lo que, mediante donativos, instalamos trampas para ratas, repartimos kits para repeler mosquitos y kits para tratar el hongo. Por otro lado, realizamos campañas de orientación a inquilinos, ya que tuvimos situaciones en las que algunos dueños de edificios comenzaron a desahuciar a sus residentes, esto a tres días de pasar el huracán. Esto nos llevó a proveerles orientación sobre sus derechos como inquilinos. Además, se establecieron estructuras de comunicación por cada calle de las comunidades asignando a una persona a cargo de comunicar cualquier situación que allí ocurriera. En cuanto a la reconstrucción, se brindaron talleres de autoconstrucción popular a los residentes para que pudieran hacer las modificaciones necesarias a sus casas para que, al momento de arreglarlas, lo hicieran de manera segura porque son estructuras construidas por sus mismos residentes. Por lo tanto, esta es una manera para nosotros asegurarnos de que la vulnerabilidad de las residencias sea reducida, porque mediante la repartición de folletos educativos y una orientación dada en `arroz y habichuelas', como uno dice, los residentes obtienen los conocimientos necesarios para hacerlo.

185
COMMUNAL AQUEDUCT, RIO CHIQUITO, INC

Acueducto Comunal Río Chiquito, Inc.
Bo. Río Chiquito Ponce

Contactos:
José Álvarez Jiménez, Presidente
Gumersindo Torres, Director Ejecutivo

Visión y Misión: Acueductos Río Chiquito, Inc. tiene el propósito de cumplir con la voluntad de la comunidad, facilitando un suministro de agua potable ordenado a todos los miembros de la comunidad, proteger las instalaciones del acueducto, salvaguardar la salud pública y establecer los derechos y obligaciones correspondientes de los abonados o usuarios de este servicio. Esta organización fue creada con el propósito de promover y propiciar el bienestar de la Comunidad Río Chiquitos en el Municipio de Ponce garantizando agua potable para nuestra comunidad por más de cuarenta años. Entre los servicios ofrecidos por el Acueducto Comunal se encuentra la extracción del recurso agua, el almacenamiento, el procesamiento de desinfección, la distribución de agua, reparación de tuberías, facturación, mantenimiento al sistema, análisis y pruebas del agua requeridas por todas las agencias reguladoras como los del Departamento de Salud del Departamento de Estado, entre otros.

186
 

Please complete the form below to continue viewing the Keep Safe Manual and to receive future updates.