HOME
l Cartas de Presentación
Esta guía está dedicada a los héroes anónimos de la recuperación y reconstrucción de desastres: a las mujeres valientes, constructoras de la comunidad que transmiten sus valores resilientes a las generaciones futuras. Gracias por enseñarnos cómo proteger y cuidar los lugares que llamamos hogar.
AVISO
Show / HideRelevo de responsabilidad para Manténgase seguro: Una guía para el diseño de viviendas resilientes en comunidades isleñas
© 2019 Enterprise Community Partners, Inc. Todos los derechos reservados
Este manual se proporciona únicamente con fines informativos. Este manual no pretende ser una guía de construcción, diseño o arquitectura, ni una guia sobre su cumplimiento del Código Internacional de Construcción de 2018 (“IBC”). La información presentada en este Manual debe ser utilizada con cuidado por profesionales que entiendan las implicaciones de lo que están haciendo. Antes de tomar cualquier medida basada en este Manual, le recomendamos que consulte con un profesional competente y con licencia, incluidos, entre otros, ingenieros y arquitectos, para una evaluación formal de sus necesidades particulares, ya que este Manual no sustituye el asesoramiento profesional ni se adapta específicamente a los hechos y circunstancias de su situación. El contenido del Manual no cumple con los requisitos del IBC o cualquier otro código de cumplimiento requerido en su jurisdicción.
Se advierte al lector que no existe un edificio “a prueba de desastres”. Además, los materiales y sistemas con frecuencia se degradan con el tiemp. Enterprise Community Partners, Inc. (“Empresa”) no hace reclamos, promesas, representaciones o garantías sobre la exactitud, integridad o capacidad de los consejos dados en este Manual. No se otorga ninguna garantía de ningún tipo, expresa, implícita o legal, con respecto a este Manual o cualquier trabajo de actualización realizado como resultado de su uso de este Manual. La información, servicios, productos y materiales contenidos en este Manual, incluidos, entre otros, texto, gráficos, ilustraciones, fotografías, ilustraciones y datos, se proporcionan “tal cual” y “según disponibilidad” sin garantía u otra obligación de cualquier tipo. Todo riesgo de uso recae en el usuario. Enterprise no será responsable de las consecuencias derivadas del uso o la dependencia de cualquier material fuente y cursos y enlaces externos.
Además, este Manual de ninguna manera pretende ser un respaldo o promoción por parte de Enterprise de ningún servicio o producto proporcionado por un proveedor externo y el uso que usted haga de dichos productos o servicios es bajo su propio riesgo. Enterprise renuncia a todas las representaciones y garantías con respecto a la funcionalidad y el rendimiento de dichos productos o servicios de terceros. Ni Enterprise ni sus funcionarios, miembros de la junta, asesores, directores, empleados, consultores, agentes, afiliados, sucesores y cesionarios (colectivamente, las “Partes de Enterprise”) serán responsables por cualquier daño, directo, indirecto o consecuente, que pueda resultar de , o estar relacionado con el contenido de este Manual o cualquier trabajo de actualización realizado como resultado de su uso de este Manual y usted acepta expresamente renunciar y liberar todos los reclamos, demandas, daños y responsabilidades, de cualquier naturaleza, en contra de las Partes de la empresa en relación con el asesoramiento, la información o los servicios que se le proporcionan como parte del Manual.
En 2017, el paso de los huracanes Irma y María a través del Caribe implicó varios retos, pero también conformó una lección valiosa sobre la importancia de la solidaridad, vivienda segura y resiliencia comunitaria. Este documento es inspirado por y dirigido a todo los puertorriqueños. Aquí se resumen las estrategias desarrolladas y comprobadas para desarrollar resiliencia ante estos desastres naturales catastróficos.
Enfrentamos la experiencia más difícil de nuestras vidas con la devastación causada por estos huracanes, pero nos unimos mediante arduas labores, la colaboración de muchas organizaciones y esfuerzos gubernamentales. Somos conocidos por nuestra cálida hospitalidad y diversidad. No obstante, sabemos que la madre naturaleza está cambiando alrededor de nosotros y evaluando nuestra fuerza emocional para sobrellevar las condiciones más severas. Necesitamos enfrentarnos a los retos que trae el cambio climático con valentía y resiliencia, sin importar nuestro lugar de residencia, nuestra profesión o nivel de experiencia.
Los gobiernos, universidades, negocios, instituciones profesionales y comunidades tienen que estar comprometidos con la educación y la construcción de un Puerto Rico más seguro y mejor desarrollado. Los encargados de tomar las decisiones sobre asuntos de vivienda tienen que realizar instalaciones residenciales más resistentes y que puedan potenciar el uso de recursos naturales para así prevenir los riesgos producidos por peligros naturales. Los huracanes son eventos naturales, y los huracanes de categoría 4 y 5 son más frecuentes mundialmente debido al cambio climático, pero estos desastres están relacionados con las acciones que toman las personas y las comunidades. Necesitamos considerar el conocimiento científico para crear comunidades más seguras. En estos momentos, hay oportunidades sin precedente para desarrollar comunidades resilientes, y para proteger la vida y la propiedad.
— Ada Monzón
UNA LECCIÓN EN RESILIENCIA
Por el arquitecto Ricardo Alvarez-Diaz
En la madrugada del 20 de septiembre del año 2017, me encontré encerrado junto a mi esposa y mis tres hijas en una habitación en nuestro apartamento en San Juan. Ésta no era la primera vez que pasábamos un huracán en Puerto Rico, y tal vez por eso era que juntos tomamos la decisión de quedarnos en la isla y desafiar la tormenta. El rugido del mar, el silbido del viento y la intensa lluvia martillaba contra nuestras ventanas de cristal: presagiando uno de los huracanes más devastadores del último siglo. Por horas, mi única defensa era abrazar a mis hijas aterrorizadas y aferrarme a mi esposa, como un intento de minimizar el miedo que sentía—resultado directo de la falta de preparación que experimentamos ante este acontecimiento catastrófico.
Los huracanes Irma y María, los cuales tocaron tierra en las Islas Vírgenes, Puerto Rico, y luego en algunos estados de los Estados Unidos ocasionaron la pérdida de miles de vidas, separaron familias, debilitaron la infraestructura, destruyeron el ambiente y causaron miles de millones de dólares en danos a la propiedad. Sin embargo, el reto mayor de estos siniestros climáticos, en específico Puerto Rico y las Islas Vírgenes, realmente ocurrió después. La situación era desesperante. No podíamos comunicarnos con el mundo exterior ni con nosotros mismos. No podíamos trabajar. No podíamos comprar nada. No había internet. No había agua. No había luz. Y todo fue debido al hecho de que no se tenían estrategias de resiliencia contempladas de antemano.
¿Ahora que significa resiliencia? El término proviene del latín—resiliere—el cual significa durabilidad, elasticidad o la capacidad de recobrar con velocidad luego de una dificultad.
En el 2017, nosotros aprendimos la importancia de la resiliencia de primera mano. Aprendimos que reconstruir luego de un desastre natural de esta magnitud es mucho más que simplemente volver a levantar estructuras dañadas o destruidas. Los desastres naturales nos brindan la oportunidad de emplear mejores técnicas constructivas, utilizar nuevos materiales de construcción e implementar nuevas estrategias de diseños resistentes y sostenibles que mejor atiendan las necesidades del pueblo antes, durante y después de estas catástrofes.
Pero más importante, aprendimos lo importante que es apoyarnos como seres humanos mediante la colaboración comunitaria y ciudadana. De ese deseo nace este manual, para poder educar tanto a los profesionales y a la ciudanía en general y poder estar mejor preparados para el próximo siniestro. Así armados, podremos levantarnos con más ímpetu, mayor flexibilidad y mejor facilidad, para no sólo sobrevivir, esta vez, sino también prosperar.
Dos meses después del huracán María, mis colegas de Enterprise y yo visitamos Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE. UU. Para identificar cómo podríamos apoyar la recuperación. Habíamos estado trabajando en Puerto Rico durante más de veinte años, por lo que si bien aún no sabíamos cómo podríamos apoyar la reconstrucción a largo plazo, sentimos con urgencia que debemos hacerlo. Después de que nuestro equipo diseñó y empacó suministros de emergencia para dar a las organizaciones en el área de San Juan, Ponce, Caguas, Mayagüez y St. Croix, caminamos por las calles oscuras del Viejo San Juan, iluminadas con generadores cuyos zumbidos eran un recordatorio ensordecedor del impacto del huracán María.
Mientras navegamos de un lugar a otro, bajo la dirección de Michelle Sugden Castillo, a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, vimos líneas eléctricas a nuestro alrededor, árboles caídos y escombros. Pero lo que más nos impactó fue la devastación que María había dejado en los hogares de las personas. Y, sin embargo, a pesar de todo lo que había sucedido, vimos líderes comunitarios que se habían levantado para proporcionar recursos y entregar agua, comidas calientes y reemplazos para artículos dañados. Vimos la fuerza y la fortaleza de las comunidades que, aunque impactadas, nunca fueron derrotadas. Vimos personas trabajando juntas para apoyarse mutuamente durante los momentos más difíciles.
Nos movilizaron para crear un esfuerzo que permitiera a las personas reconstruir más fuerte, de modo que al llegar decenas de miles de millones de dólares de ayuda federal, el dinero pudiera usarse para proteger a los residentes de daños futuros. Queríamos proporcionar ideas para reconstruir viviendas que aprovechen las soluciones naturales a los desafíos existentes, como el uso de plantaciones para combatir la erosión. Este libro es un tributo a la capacidad de recuperación de las personas afectadas por las tormentas.
Este manual de reconstrucción fue creado en colaboración con el aporte de más de 100 personas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Y de los Estados Unidos continental, muchos de los cuales aportaron su experiencia al administrar la reconstrucción de sus propias casas.
Especialmente me gustaría reconocer y agradecer a la creadora y campeona más importante del manual, Laurie Schoeman, sin la cual no existiría Manténgase Seguro.
También quiero reconocer a Erika Ruiz, quien dirige todo el trabajo de recuperación de Enterprise en Puerto Rico; Patrick Jordan y Jelani Newton, quien dirige el trabajo de recuperación de Enterprise en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos; y Marion McFadden, quien lidera el trabajo de recuperación y resiliencia de Enterprise en todo el país.
Un agradecimiento especial a The New York Community Trust, Hurricane Relief Fund y US Caribbean Strong Relief Fund en The Miami Foundation, y Unidos por Puerto Rico por su generoso apoyo que hizo posible esta guía.
Esta guía representa una de nuestras contribuciones clave hacia un futuro resiliente para Puerto Rico, las Islas Vírgenes Estadounidenses y otras comunidades isleñas que trabajan para proteger la vivienda de los riesgos de los peligros naturales.
— Laurel Blatchford, Presidenta, Enterprise Community Partners
El equipo de producción de Keep Safe incluye expertos de una gama de generaciones, disciplinas y comunidades que tuvieron el coraje y la fortaleza para comprometerse con este proyecto y trabajar incansablemente para hacer que Manténgase Seguro exista.
Laurie Schoeman, Enterprise Community Partners
Antonio Vázquez, School of Architecture, UPR-Río Piedras
María Roldán, Perkins and Will
Larisa Ovalles Paulino, MIT Urban Risk Lab
Olaf Feliciano, Habitat for Humanity Puerto Rico
Ashley Roselló, Enterprise Community Partners
Tamara Pérez, School of Architecture, UPR-Río Piedras
Amy Madonald, Thornton Tomasetti
Miho Mazereeuw, Director MIT Urban Risk Lab
Jen Mahan, Thornton Tomasetti
Natalie Rivera Negrón, UPR-Río Piedras
OGMA Language Studio
Yanel De Ángel, Perkins and Will
Patrick Seymour, @TsangSeymour
Anna Georas, University of Puerto Rico, Architecture
Erika Ruiz, Enterprise Community Partners
Antonio Garate, Álvarez- Díaz & Villalón
Janice Barnes, Climate Adaptation Partners Investigación
Michelle Sugden-Castillo, Consulting
Janet McIlvaine, Florida Solar Center
Ernesto Cruz, Fideicomiso de Ciencia Tecnología e Investigación
Carlos Colon, Florida Solar Center
Cynthia Barton, Architect Partners
Laurie Schoeman, Director, Enterprise Community Partners
Antonio Vázquez Rosado, Lead Diagrams, Content, Editing, Photographs, Antonio Vazquez, School of Architecture, UPR-Río Piedras
María Roldán, Lead Editor, Content, Perkins and Will
Olaf Feliciano, Content, Diagrams, Research, Habitat for Humanity Puerto Rico, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Ashley Roselló-Cintrón, Content, Photographs, Community, Editing, Austin W. Marxe School, CUNY and Enterprise Community Partners
Tamara Pérez, Content, Diagrams, Photographs, Research, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Rebecca González Morales, Content, Diagrams, Research, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Patrick Seymour, Book Designer, @TsangSeymour
Natalie Rivera Negrón, Lead Community Liason, Escuela Graduada de Planificación, UPR-Río Piedras
Carla Bauzá López, Editing, Translation, OGMA Language Studio
Margarita Bulli, Editing, Translation, OGMA Language Studio
Diana Campo, Editing, Translation, OGMA Language Studio
Adalberto Martínez, Lead Photographer, Adalberto Martinez Productions
Cynthia Barton, Editing, Architect
Shelby Oneill, Diagrams, Enterprise Community Partners
Larisa Ovalles Paulino, MIT Urban Risk Lab
Jean Carlos Vega Diaz, MIT Urban Risk Lab
ASESORES SENIOR
Yanel De Ángel, Perkins and Will
Fernando Abruña Avena, Abruña and Musgrave Architects
Ricardo Álvarez-Díaz, Alvarez-Diaz & Villalon
Anna Georas, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Carlos Colón, Florida Solar Energy Center
Emilio Colón Zavala, Asociación de Constructores de Puerto Rico
Ernesto Cruz, Fideicomiso de Ciencia Tecnología e Investigación
Dennis G. González, Departamento de Vivienda de PR
Antonio Garate, Álvarez-Díaz & Villalon
Bill Keegan, Heart 911
Lucilla Fuller Marvel, Community Planner and Writer
Jonathan Marvel, Resilient Power Puerto Rico
Marion Mollegan, McFadden, Enterprise Community Partners
Janet McIlvaine, Florida Solar Energy Center
Norma Peña, Escuela Graduada de Planificación, UPR-Río Piedras
Ada Monzón, Principal Meteoróloga de Puerto Rico
Jeff Sonne, Florida Solar Energy Center
Michelle Sugden-Castillo, Michelle Sugden Castillo Consulting
Robin Vieira, Florida Solar Energy Center
Nicole Gudzowsky, Enterprise Community Partners
Amy Macdonald, Thornton Tomasetti
Jen Mahan, Thornton Tomasetti
Erika Ruiz, Enterprise Community Partners
Illya Azarof, Plus Lab
Janice Barnes, Climate Adaptation Strategies
Manuel Bermúdez, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Miho Mazereeuw, MIT Urban Risk Lab
David Moses, MIT Urban Risk Lab
Mayra Jiménez, Escuela Graduada de Architectura, UPR-Río Piedras
María Concepción, Oxfam
Rosalina Abreu, Asociación Recreativa y Educativa Comunal del Barrio Marinana, INC (ARECMA)
Carlos Acosta Pérez, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Stuart Adams, Stantec Inc.
Tom Allen, International Code Concil
Félix Aponte, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Luis Aponte-Bermúdez, Colegio de
Chloe Arnow, Enterprise Community Partners
Chris Ballas, Heart 911
Nicole Barbosa Rodríguez Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Daniel Bass, Building Science Branch, FEMA
Lee Beaulac, Beaulac Associates, LLC
Jim Bell, Bio-Microbics, Inc.
Antoinette Beltrán Meléndez, Hogar Albergue para Niños
Vionett Benitez Muñoz, Benítez Brugueras & Cruz
Nayla Bezares, Friedman School of Nutrition Science and Policy at Tufts University
Joel Blanco-González, Environmental Protection Agency (EPA) Region II
Enrique Blane-Palmer, EBP Design Group
Malu Blazquez Arzuaga, ReImagina Puerto Rico
Shannon Burke, American Planning Association
Israel Campos, Puerto Rico Housing Finance Authority
Alex Carey, Insurance Institute for Business & Home Safety
Luis Carlos, Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña
David Carrasquillo-Medrano, Planificación Cartografía & GIS, Inc
Humberto Cavallin, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Ruperto Chaparro Serrano, Sea Grant Program, UPR-Mayagüez
Leslie Chapman-Henderson, Federal Alliance for Safe Homes
Tom Chase, New Ecology
William K. Collazo, Pieri Architects
Michael Collins, Build Change
Elizabeth Colón Rivera, Ponce Neighborhood Housing Services, Inc.
Carmen Concepción, Escuela Graduada de Planificación, UPR- Río Piedras
Paul Craig, South Central Public Health Department Idaho
Alan Crumley, GeoConsult Inc.
Pedro Cruz, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Héctor Cruzado, El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, UPPR
Ricardo Curet, Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico
Scott Davis, 3-Engineering, LLC
Luis Daza, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Olga De La Rosa, US Department of Housing and Urban Development
Vanessa de Mari-Monserrate, F&R Construction Group
Sonia De Paola, AdvanceBau LLC
Jonah DeCola, New Ecology
Ray Demers, Enterprise Community Partners
Eli Díaz Atienza, Presidente, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)
Rafael Díaz Charles, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Jarrod Ellwell, Enterprise Community Partners
Paul Fericelli, Environmental Protection Agency (EPA) Region II
Irene Figueroa Ortiz, Enterprise, Rose Architectural Fellowship
Nataniel Fuster Félix, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Joshua Galloway, New Ecology
Mary Anne Gambino, Fundación Comunitaria de Puerto Rico
Jesus Garay, US Green Building Council Puerto Rico Chapter
Johann Gathmann, AdvanceBau LLC
Mark Ginsberg, Curtis + Ginsberg Architects, LLP
Jenny Guevara, EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico
Adam Haasz, US Department of Energy
Jean Hammerman, Center for Creative Land Recycling
John Hayes, State of Delware DeCentralized Treatment
Belinda Hill, Solo Por Hoy, Inc.
Hank Hodde, Smart Home America
Evelyn Huertas , Environmental Protection Agency (EPA)
John Ingargiola, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Building Science
Edward Laatsch, Federal Emergency Management Agency (FEMA)
Jorge Ledon, Jorge Ledon Webster, PE PSC
Suzette López Ramos, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Zach Lowenstein, Environmental Protection Agency (EPA)
Jennifer Mahan, Thornton Tomasetti
Gaida Mahgoub, Environmental Protection Agency (EPA)
Andrew Martín, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Mitigation
Elio Martínez Joffre, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Miho Mazereeuw, MIT Urban Risk Lab
Shannon Mclachlon, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Community Planning and Capacity Building
Ricardo Medina, RAND Corporation
Mark Mehos, Thermal Systems R&D, National Renewable Energy Laboratory
José Molinelli, Facultad de Ciencias Naturales, UPR-Río Piedras
Elaine Morales, Techos
Jose Moreno, Architect
David Moses, MIT Urban Risk Lab
Stacy Nathanson, Enterprise Community Partners
Criselda Navarro Díaz, PhD Escuela Graduada de Planificación, UPR-Río Piedras
Jeanine Neipert, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Mitigation
Mara Nieves, Comunidad La Perla, Agricultura
Jose J. Oquendo Cruz, P.E.C.E.S. Inc.
Manuel Ortiz, Puerto Rico Housing Finance Authority
Cecilio Ortiz García, Instituto Nacional de Energia y Sostenibilidad Islena (INESI), UPR
Jaime Pabón, Moffatt & Nichol
Xavier Pachecho, Dueño, La Jaquita Baya
Ismael Pagán, Colegio de Ingeniería, UPR-Mayagüez
Rafi Pares, RAP Consulting Engineer
Harry Peña, Zimmetry Environmental Management
Norma Peña, Escuela Graduada de Planificación, UPR-Río Piedras
Maria Cristina Peña Carro, Architect
Juan Penabad, Building Systems and Design, INC.
Michelle Pérez Alemany, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Marla Pérez-Lugo, Facultad de Artes y Ciencias, UPR-Mayagüez
Bienvenido Pichardo, Architect
Edwin Quiles, Grassroots Architect Consultant
Lillian Ramirez Durand, Sea Grant Program, UPR-Mayaguez
Timothy Reinhold, Insurance Institute for Business & Home Safety
Jose Requena, Juan R. Requena & Asociados
Natalia Rey, Tiguere
Gustavo Rieckehoff, Oficina Central de Recuperación y Construcción de Puerto Rico (COR3)
Audrey Rierson, Federal Alliance for Safe Homes
Mike Rimoldi, Federal Alliance for Safe Homes
Luis Jorge Rivera-Herrera, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Community Planning and Capacity Building
Nory Rivera, Asociación de Constructores de Puerto Rico
Omayra Rivera, Taller Creando Sin Encargos - Self Builders
Ing. José Rivera, Infrastructure Director, Autoridad de Acueuductos y Alcantarillados (AAA)
Glorymar Rivera Báez, UMCOR Project Director, Puerto Rico
María Mercedes Rivera Grau, Architect
Kevin Rivera Samuel, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Jose Rivera Sanabria, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)
Glorymar Rivera Báez, UMCOR Project Director, Puerto Rico
María Mercedes Rivera Grau, Architect
Kevin Rivera Samuel, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Jose Rivera Sanabria, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)
Lyvia Rodríguez del Valle, Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña
Tania Rosario-Méndez, Taller Salud
Stacey Rothgeib, National Renewable Energy Laboratory
Susana Sanabria, Engineering and Sustainability
Eliot Santos, Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico
Jean M. Santos Pantoja, Escuela de Arquitectura, UPR-Río Piedras
Kip Schneider, Habitat for Humanity
Allison Schneider, National Environmental Health Association
Dr. Stephen Schoeman, Master Gardener
Suzanne Shaw, Enterprise Community Partners
Amanda Silva, Habitat for Humanity
Sara Simmonds, Health Department, Kent County, Michigan
Jeremy Simmons, Wastewater Management, Washington State Department of Health
David Southgate, Environmental Protection Agency (EPA) Brownfields Planning Pilot
John Squerciati, Dewberry Engineers, Inc.
Danniely Staback Rodriguez, Techos and MIT School of Architecture and Planning
Jessica Stanford, Build Change
Francisco Susmel, Techo
Scott Tezak, Atkins, VP DHS Divison, EDPM
Noel Toro, Abode Communities
Javier Trogolo, Puerto Rico Housing Finance Authority (PRHFA)
Patricia Valentín, College of Business Administration, UPR- Mayagüez
Bahareh van Boekhold, Applied Energy Group, Inc.
Eric Vaughn, Federal Alliance for Safe Homes
Victor Vázquez Casiano, Pieri Architects
Pablo Vázquez-Ruiz, Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico
Javier Verardi Matos , Chief Infrastructure Projects Division Water Quality PRASA
Carlos Vivoni, Secretario de Vivienda (emeritas)
William Weber, Home Free
Jonathan Wilson, National Center for Healthy Homes
Miguel Zapata, Zapata & Asociados
Ángel Zayas, AZ Engineering
Jennifer Mahan, Thornton Tomasetti
Chris Ballas, Heart 911
Kevin Farrelly, New York City FDNY/H9
David Caraballoso, Carpenters Union NYC
Jim Earl, Heart 911
Barrio Toro Negro Inc., Ciales
Casa Pueblo, Adjuntas
Centro Comunitario de Caimito, San Juan
Centro de Adiestramiento para Personas con Impedimentos (CAPI Inc.)
Comunidad Corcovada, Añasco
Daguao, Naguabo
Enlace, San Juan
Ferdinando Abruña Y Casa Ausente, Dorado
Heart 911, New York City
Hogar Alberque Para Niños
Jaquita Baya/ La Comedería, Miramar, San Juan
PECES, Punta Santiago, Humacao
Plenitud, Las Marías
Resilient Power Puerto Rico, San Juan
Rio Chiquito, Ponce
Rosalina Abreu y Susana Sanabria, Asociación Recreativa Educativa y Comunal Barrio Mariana, INC. (ARECMA), Humacao
San Juan Bay Estuary, San Juan
Taller Salud, Loíza
EL 1RO DE FEBRERO DEL AÑO 2018: LA PRIMERA SEMANA DE CLASES SE HABÍA RETRASADO POR EL PASO DEL HURACÁN MARÍA , EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS.
TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES DE LA PROFESORA ANNA GEORAS DURANTE EL ‘PROFESSIONAL EXPERIENCE INTERNSHIP’ (IXP) QUE PROPORCIONA A ESTUDIANTES CON EXPERIENCIA PROFESIONAL EN ARQUITECTURA.
Covening of Partners at BPPR Centro Europa Santurce, San Juan Puerto Rico
“Las alcantarillas carecían de mantenimiento y empeoraron luego de María.”
“Mi país carece de resiliencia, y las tormentas no van a dejar de ocurrir.”
“No tengo la opción de traer un generador a mi apartamento (en un edificio multifamiliar).”
“[Las] repercusiones fueron la parte más impactante.”
“[Fue] difícil vivir fuera de la red, y había muchas condiciones de vulnerabilidad.”
“La deforestación reveló donde estaban viviendo los pobres; de repente encontrabas a un vecino cuando los árboles fueron derribados por los vientos”.
“Clase social no fue un problema durante María.”
“Necesitamos capacitar a nuestra gente para que sea lo más autosuficiente posible debido a que el sector público no siempre está preparado para ayudarnos.”
“Nos unimos para limpiar los alrededores.”
“Día tras día, teníamos que hacer una expedición a la ciudad para comunicarnos porque perdimos la cobertura de telefonía móvil.”
“Creo en la urbanidad. Si nos unimos en contra del cambio climático, estaremos más seguros.”
“El agua se acumuló hasta 3 pies de altura alrededor de mi casa y nos preocupamos por los mosquitos y aguas residuales.”
“Los hospitales no estaban abiertos y vivo con mi abuela anciana; me sentí impotente.”
“Para mí, la parte más difícil de la tormenta fue pensar en lo que vendría luego de que la tormenta desvaneciera y no saber qué esperar.”
Esta guía comenzó con una idea: los propietarios y dueños de vivienda necesitaban herramientas para conocer cómo remodelar y rehabilitar sus hogares luego del huracán María. A lo largo del año después de ocurrido el fenómeno, sobre 200 expertos de todo Puerto Rico y Estados Unidos continental se unieron para concebir, desarrollar y diseñar una guía con el propósito de ayudar a que los propietarios de edificios residenciales y hogares vulnerables puedan reconstruir de manera firme e inteligente. Esta iniciativa se da para que los hogares —las viviendas asequibles particularmente— puedan resistir la variedad de peligros que afectan a Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las comunidades isleñas en conjunto.
El huracán María le recordó al mundo sobre la fragilidad de casi toda la infraestructura importante de Puerto Rico, incluyendo su economía; sistema eléctrico, de agua y de salud; rutas de transportación; edificios; niveles de pobreza; apoyo social para la población vulnerable; suministro de alimentos, entre otros servicios. Las consecuencias del evento también le recordaron al mundo acerca de la fortaleza de las comunidades de Puerto Rico y cómo la gente puede progresar al trabajar unidos por una meta en común. En tiempos de crisis, las viviendas que dependan menos de la infraestructura frágil de la isla (esfuerzo conocido como adaptabilidad pasiva) pueden ayudar a mantener comunidades y a satisfacer sus necesidades básicas de refugio seguro, agua limpia y comida. Es evidente que el estilo de vida y trabajo de la gente debe cambiar mientras construyen y se cuidan los unos a los otros para que los futuros e inevitables eventos extremos sean menos perjudiciales. No importa quién sea ni dónde viva, este manual fue diseñado para ayudarle y prepararle a afrontar los retos que surjan.
Esta guía le permitirá aprender sobre qué condiciones específicas hacen que los edificios y las personas en Puerto Rico sean vulnerables ante un desastre. También le ayudará a identificar las mejores formas de adaptar un hogar o instalación residencial así como las prácticas cotidianas para manejar los peligros que surjan debido al cambio climático. No necesita reservas financieras o experiencia en construcción para hacer cambios que protejan tanto a las personas que ama como a su persona frente al desastre. Ya sea que planifique construir un nuevo hogar o que desee actualizar el que vive actualmente, aquí encontrará estrategias que rendirán múltiples beneficios por su inversión.
Esta guía fue publicada por Enterprise como parte de su iniciativa Climate Strong Islands Initiative (CSII, por sus siglas en inglés), un esfuerzo para lograr que la recuperación a largo plazo de Puerto Rico, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, y los Cayos de la Florida sea más equitativa luego de los huracanes Irma y María. Aunque la intención de la recuperación equitativa se enfoca particularmente en las familias con bajos ingresos, la iniciativa busca que los residentes se protejan contra peligros naturales futuros. A través de CSII, trabajamos con socios locales e internacionales para ayudar a comunidades afectadas por los huracanes Irma y María de tres maneras principales: aumentando su resiliencia; fortaleciendo las organizaciones que ayudan en estas comunidades; y acelerando la recuperación de las instituciones infraestructurales, sociales y económicas.
Le invitamos a leer esta guía, ya sea por secciones o en su totalidad, y a compartirla con su comunidad. Reconstruir con resiliencia protege hogares, vidas y comunidades. Reconstruir protege el futuro de Puerto Rico.
Propietario
Como el dueño de su hogar, sea este una casa o un edificio independiente, usted tiene el poder de tomar decisiones sobre la resiliencia de su estructura. Puede escoger hacer grandes cambios permanentes a su terreno y hogar para garantizar su seguridad antes, durante y después de un desastre natural.
Administrador
Puede que usted sea el administrador de un proyecto de viviendas o que sea capaz de determinar cómo manejar instalaciones residenciales o administrar un hogar. Esta guía le puede ayudar a determinar maneras de proteger el edificio de posibles riesgos, o establecer un programa para financiar o apoyar la resiliencia de viviendas.
Líder comunitario
Usted es considerado como representante de la comunidad. Sus habilidades organizativas y de comunicación le permiten fungir como enlace entre esfuerzos gubernamentales/externos durante periodos de emergencia. Al aceptar un rol de liderazgo para unir a su comunidad ante una emergencia, usted acelera un esfuerzo colaborativo que beneficia el desarrollo de resiliencia y cuyo efecto puede perdurar hasta mucho después de ocurrido el desastre.
Propietario o propietaria
Usted es el dueño legal de una propiedad que alquila y es responsable de garantizar que la misma es segura y que tiene planes de emergencia establecidos. Sus inquilinos ciertamente pueden participar en algunas de las medidas preventivas y prescriptivas incluidas en esta guía.
Inquilino o dueño de apartamento
Alquilar o poseer un edificio multifamiliar puede limitar las acciones a tomar en cuanto a fortalecer su hogar contra desastres naturales porque usted tiene una capacidad limitada para determinar cómo se preparará el edificio. Esta es la responsabilidad de una cooperativa o del dueño del edificio, pero aún así puede proveerle sugerencias e información clave que encuentre en esta guía a las personas a cargo en cuanto a mejorar su hogar.
Profesional de la construcción
Al ser un arquitecto, ingeniero, contratista, maestro de obras, inspector u otro profesional en la industria de la construcción, la información esencial incluida en esta guía puede parecerle básica. Sin embargo, tener presente estos principios resulta cada vez más importante.
TIPO DE HOGAR
NOMBRE
INDEPENDIENTE DE MADERA
- Estructura de madera
- Puede tener techo de zinc
NOMBRE
INDEPENDIENTE DE HORMIGÓN
DESCRIPCIÓN
- Estructura de hormigón/bloquey varilla
- Estructura de una o dos plantas
NOMBRE
CASA ADOSADA
DESCRIPCIÓN
- Medianera o de pared compartida
- Un dueño por unidad vertical
NOMBRE
EDIFICIO SIN ASCENSOR
DESCRIPCIÓN
- Propietarios múltiples
- Edificio de hasta 3 pisos
NOMBRE
CONDOMINIO
DESCRIPCIÓN
- Propietarios múltiples
- Estructura de tres plantas o más
- Un administrador supervisa las decisiones importantes
- Requiere ascensores
TIPO DE COMUNIDAD
NOMBRE
COMUNIDAD INFORMAL
DESCRIPCIÓN
- Área de uso mixto
- Límites de propiedad inciertos
- Crecimiento orgánico
- Algunas unidades solo son accesibles a través de callejones
- accesibles a través de callejones
- Espacio exterior limitado (privado)
NOMBRE
LOTIFICACIÓN URBANA
DESCRIPCIÓN
- Parcelas definidas
- Parcelas definidas
- Crecimiento planificado
- Carreteras formales
- Muchas unidades comparten
- Área de uso mixto
NOMBRE
URBANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
- Parcelas definidas con espacio exterior
- Las estructuras construidas comparten una tipología homogénea
- Puede ser de acceso controlado o cerrada
NOMBRE
FINCA
DESCRIPCIÓN
- Topografía irregular
- Forma y tamaño de lotificación varía
- Lotificación dispersada
NOMBRE
GRAN LOTE INDEPENDIENTE
DESCRIPCIÓN
- Lote rigurosamente definido
- Áreas definidas para estacionamiento o espacios abiertos
La manera de prepararse para y responder a riesgos provocados por el clima extremo y los peligros naturales variará. Las estrategias correspondientes a su caso y la manera en que las implemente dependerán de su conocimiento de construcción, la tipología de su hogar y su ubicación. Le alentamos a familiarizarse con este documento en su totalidad, pero también puede leer las estrategias más pertinentes a su situación.
Manténgase seguro fue diseñada específicamente para el clima, la cultura y la arquitectura de Puerto Rico; esta guía contiene directrices generales para lograr una mayor resiliencia. Mientras lee, le exhortamos a que piense en cómo adaptar las estrategias para su hogar y sus necesidades específicas.
Algunas estrategias no son posibles o satisfactorias de manera inmediata; el proceso puede requerir meses de planificación, ahorro y, en algunos casos, tomar años para rendir resultados. No se frustre ni se desanime; en cambio, desarrolle un plan para alcanzar su estrategia.
Para cada paso del camino, le exhortamos a contactar a un profesional de diseño o construcción que le ayude en personalizar una estrategia para sus necesidades y garantizar el cumplimiento de los códigos de construcción vigentes. Utilice esta guía en preparación para la reunión, preguntar lo adecuado y asegurarse de que no se estén aprovechando de usted durante el proceso.
Este documento se ha preparado para ayudarle a tomar las medidas más efectivas con el propósito de mantener su hogar a salvo en caso de desastre. Se ofrece un resumen de peligros, riesgos y vulnerabilidades que le ayudarán a entender los retos más grandes de su región y como estos afectan su hogar. Esto incluye un catálogo de estrategias que revela oportunidades para crear beneficios diarios al atenuar los riesgos principales que le perjudican, maneras de fortalecer su comunidad para que los efectos de un desastre se reduzcan para todos, formas sencillas de tomar los primeros pasos y los recursos para ofrecerle apoyo mientras progresa. Para una mayor comprensión, debe leer la guía de principio a fin, pero cada sección es breve para que usted pueda escoger una recopilación concisa de los elementos más importantes para su caso particular. Las estrategias, estructuradas como parte de un catálogo, le dan la opción de enfocarse en lo que aplica a su situación específica; a la misma vez, le provee todas las opciones a simple vista. Mientras que utilizamos un enfoque paulatino o progresivo para explicar cada concepto, el éxito de la guía depende de las acciones que tome luego de leerla.
Le exhortamos a que la utilice como un cuaderno de trabajo. Llene las casillas, subraye, circule, dibuje, tome notas de otras fuentes y personalice la guía como mejor le parezca.
Las secciones principales presentan la complejidad y los problemas interrelacionados de adaptarse al cambio climático en cinco partes:
- “Resumen de las vulnerabilidades y peligros naturales en Puerto Rico” explica los principios detrás de la mitigación del cambio climático y traza un perfil de peligros naturales que presentan un mayor riesgo a viviendas y residentes.
- Las estrategias para resiliencia incluyen 28 estrategias que utilizan un lenguaje sencillo y diagramas para presentar lo que usted necesita saber sobre los aspectos técnicos de cada estrategia
- Cada estrategia incorpora una introducción a un reto particular, una descripción y función de lo que consiste la estrategia, su funcionamiento y las maneras de aplicarla mediante medidas que aumentan la capacidad de resiliencia. Aunque las estrategias están interrelacionadas en cierta medida, una lista de estrategias secundarias le refiere al material más estrechamente relacionado, mientras que los recursos enumerados le orientarán sobre información más detallada. Según sea el caso, se proveen sugerencias para operaciones y mantenimiento, costos estimados y beneficios adicionales. Finalmente, se demostrarán diferentes estudios de caso para demostrar su aplicación.
Las estrategias son organizadas por capítulos de la siguiente manera:
- “Un entorno más seguro”
- “Protección de edificios”
- “Habitabilidad pasiva”
- “Manejo y almacenamiento del agua”
- “Generación y resguardos de energía”
- “Preparación para emergencias en el hogar”
- “Participación comunitaria: prepárese para trabajar en equipo”
- “Unirlo todo”
- “Participación comunitaria: prepárese para trabajar en equipo” contiene estrategias para promover la preparación de la comunidad. Los propietarios y dueños no podrán lograr que sus viviendas sean resistentes sin la fortaleza comunitaria. Este capítulo también muestra como las comunidades en Puerto Rico pueden seguir el ejemplo de las redes comunitarias que surgieron luego del huracán María en preparación para el próximo desastre y así estar más vinculados cada día.
- “Unirlo todo” le ayudará a diseñar planes para implementar las estrategias.
- Las fuentes/recursos provistos al final del manual le mostrarán referencias o enlaces que ofrecen más información.
- El Apéndice ofrece información específica adicional.
DIRECTORIO DE SÍMBOLOS E ICONOS
Al cotizar un proyecto de construcción, resulta importante considerar varios factores:
| Los costos de varias estrategias se proveerán como estimaciones generales y estas aparecerán escalonadas en los siguientes rangos: $ $0 – $6,000 ** $$ $6,000 – $12,000 $$$ $12,000 – $20,000 $$$$ $21,000+ ** Se necesitará un permiso en la mayoría de los proyectos que sobrepasen los $6,000. |
RECUADRO INFORMATIVO/DEFINICIONES
PELIGRO:
Evento que puede ser potencialmente peligroso o dañino, dependiendo de diversos grados de intensidad y gravedad. Existen peligros ‘naturales’ (tales como inundaciones, terremotos, tsunamis, vientos fuertes y temperaturas extremas) y peligros ‘tecnológicos’ (tales como ataques terroristas, derrames de petróleo y explosiones químicas).
DESASTRE
Un evento peligroso que interrumpe las actividades diarias normales de una sociedad. Los efectos de un desastre no son solo el resultado de peligros, sino que también son producto de situaciones sociales, políticas y económicas.
VULNERABILIDAD
El conjunto de características que afecta la capacidad de una persona o un grupo y su situación para anticipar, sobrellevar, resistir y recuperarse de las repercusiones durante una situación de peligro.
RIESGO
Un peligro multiplicado por vulnerabilidad (tanto social como física) y disminuido mediante la mitigación y la capacidad para sobrellevar o adaptarse. Los desastres se caracterizan como la interacción entre un peligro y el grado de vulnerabilidad experimentado por los ciudadanos.
MITIGACIÓN
El esfuerzo realizado para disminuir la pérdida de vida y propiedad al mitigar el impacto de los desastres.
ADAPTACIÓN
El ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a peligros naturales actuales e impactos actuales o esperados debido al cambio climático. Acciones tomadas para ayudar a las comunidades y los ecosistemas a controlar, manejar o aprovecharse de los cambios, actuales o esperados, en el tiempo y las condiciones climáticas (modificado de IPCC, 2007).
Un material saludable es uno que presenta poco o ningún daño al usuario. Por ende, escoger cuidadosamente el tipo de materiales a utilizar en la vivienda es crítico para la salud de sus ocupantes. Cada vez más los científicos advierten que la exposición química a los materiales de construcción existentes tiene efectos negativos en la salud, que van desde el desarrollo o complicaciones del asma hasta efectos en el desarrollo cerebral y alteraciones en el sistema endocrino.
En Puerto Rico, las condiciones climáticas, como el calor, la luz solar plena y las inundaciones, afectan cómo se comportan los materiales con el tiempo. Si los materiales contienen ciertas toxinas, estas pueden ser emitidas por los productos de construcción en condiciones normales. Un ejemplo común es el “olor a alfombra nueva” que se da con la desgasificación del adhesivo para alfombras.
El calor y la humedad causan que los materiales se descompongan más rápido, lo cual aumenta la exposición a las toxinas. El impacto de tal exposición varía y se magnifica para los niños, según su comportamiento y etapa de desarrollo.
La mayoría de la gente presume que los materiales utilizados en nuestros productos de construcción están compuestos de químicos probados y reconocidos como seguros para la salud humana por el gobierno de EE.UU., pero este no es el caso. Hay decenas de miles de químicos sin probar que sin embargo se utilizan en productos de uso cotidiano. Las restricciones federales sobre el uso de químicos tóxicos en la elaboración de productos son pocas y de alcance limitado. Incluso hay sustancias que se sabe que son peligrosas, como el asbestos y el plomo, y que todavía se permiten en muchos productos, inclusive materiales de construcción. Estas son conocidas como productos químicos de preocupación particular.
Los residentes, los fabricantes, los trabajadores de construcción y el personal de eliminación de desechos podrían estar expuestos a estas toxinas a lo largo del ciclo de vida del producto. Incluso las emisiones de las plantas de fábrica afectan a quienes están cerca y pueden contaminar el medio ambiente en general. Si una planta de fábrica sufre daños durante un fenómeno extremo, estos pueden ocasionar contaminación adicional al terreno, al aire y a los cuerpos de agua.
Lo que necesita saber
- Al escoger materiales para su hogar, es importante evitar aquellos que contengan químicos de preocupación particular.
- Al tomar decisiones informadas, podemos reducir la exposición a sustancias químicas en nuestros edificios, hogares y comunidades. Una decisión informada comienza con la transparencia sobre el contenido de un producto. Si sabemos lo que contienen estos productos, podemos comparar y evaluar las alternativas y tomar decisiones informadas para evitar los químicos de preocupación particular, en la medida que sea posible.
- Nuestras selecciones tienen influencia sobre un mercado internacional enorme, brindando incentivos a los fabricantes para reducir el uso de químicos de preocupación particular y crear productos más saludables que respondan a nuestras necesidades, a un precio razonable.
La Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico estimó que el huracán María generó casi 6.2 millones de yardas cúbicas (o 43 estadios de fútbol americano llenos a ocho pies de altura) de desperdicios y escombros. Debido a la capacidad limitada de los vertederos, los campos de juego y otros lugares fueron transformados en vertederos temporeros.
Esta es frecuentemente una de las preocupaciones que surge luego de cualquier evento de envergadura. Hace falta manejar los desperdicios y escombros adecuadamente para minimizar el uso de los vertederos y maximizar los materiales reciclados cuanto sea posible.
No todos los desechos y escombros son fáciles de reutilizar. Los materiales contaminados presentan riesgos a la salud y se deben manejar con cautela. Los desechos domésticos peligrosos [HHW, por sus siglas en inglés] son aquellos materiales que puedan quemarse o ser corrosivos o tóxicos. Al eliminar estos materiales, hace falta tener especial cuidado, al igual que con los escombros mohosos o contaminados. La EPA advierte que es posible que haya que desechar todo material que haya estado mojado por 48 horas o más, ya que se puede convertir en una base de desarrollo de moho.
Para la eliminación o posible reciclaje /compostaje de desechos y escombros, la EPA recomienda que estos se clasifiquen en cinco grupos: basura del hogar, escombros de construcción, escombros de vegetación, electrodomésticos y aparatos electrónicos. La práctica de la clasificación cuidadosa para reducir los desechos que van a parar al vertedero también guarda relación con el concepto de Economía Circular.
La Economía Circular “busca redefinir el crecimiento, con un enfoque en los beneficios a toda la sociedad. Esta implica desvincular gradualmente la actividad económica del consumo de recursos no renovables, además de eliminar la producción de desechos del sistema. Apoyado por una transición hacia fuentes de energía renovables, el modelo circular crea capital
económico, natural y social”. La Economía Circular tiene tres principios básicos: eliminar los desechos y la contaminación por medio del diseño, reciclar productos y materiales y reconstruir los sistemas naturales.
El concepto es sencillo: desperdiciar menos, gastar menos y ahorrar más.
Gran parte de los desperdicios sólidos en Puerto Rico acaba en uno de los 29 vertederos en la isla, que ya estaban llenos a capacidad antes del huracán María y de los cuales la mayoría no cumple con los requisitos estatales y federales para vertederos. Muchos están ubicados en áreas que corren riesgos por terremotos e inundaciones. Según la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), solo 10% de los desechos se recicla a pesar de que la Ley 70 (1992), “Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico”, obliga a los individuos, agencias estatales y corporaciones públicas que generan desperdicios reciclables a que clasifiquen estos desperdicios como parte de un programa de reciclaje.
Lo que necesita saber
- Clasificar los desechos adecuadamente aumenta la probabilidad de que se reutilicen.
- Reciclar materiales ahorra dinero, ayuda al ambiente, crea empleos y fortalece la economía.
- Reusar los materiales de construcción reduce el desperdicio y facilita que otros hagan mejoras a su hogar por un costo menor.
- Escoja materiales no tóxicos para reconstruir o dar mantenimiento a su hogar; de esta manera, ayuda a reducir la entrada de toxinas a las viviendas y los flujos de desecho y disminuye el impacto negativo a la salud.
POR LUCILLA FULLER MARVEL
“La casa es el lugar donde tanto la planificación como el desarrollo comunitario tienen un impacto sobre la familia y el individuo, sea en un área urbana o rural. La vivienda representa el entorno en lo micro y es el resultado del alcance (en lo macro y los planes establecidos) de la planificación. Es una verdad evidente que un hogar es más que una casa; un hogar es más que cuatro paredes. Por lo tanto, la planificación de viviendas debe tener en cuenta algo más que la estructura física y los requisitos espaciales; la planificación debe tener en cuenta las necesidades sociales, económicas y psicológicas de las personas y familias que ocuparán esas viviendas. Las viviendas deben también ser consideradas dentro del contexto comunitario.
También es evidente que los miembros de las comunidades conocen sus necesidades y condiciones mejor que cualquier otra persona y esto les permite ser los primeros y (a veces por meses) los únicos en responder a las emergencias grandes y devastadoras causadas por los huracanes Irma y María. En toda la isla hay innumerables ejemplos de líderes comunitarios y héroes anónimos que continúan trabajando y buscando maneras de sobrevivir y mejorar sus comunidades. Estos buscan información y conocimiento que facilitarán su participación en la recuperación y reconstrucción de sus viviendas y alrededores. Además, ellos quieren ser protagonistas y beneficiarios del proceso de mitigación a largo plazo mediante el trabajo enfocado en una visión de justicia social para todos”.
Esta cita del libro Listen to What They Say: Planning and Community Development in Puerto Rico establece la estructura para un proceso de planificación participativa donde los residentes y miembros de diferentes comunidades son parte esencial y vital del proceso en todas sus fases.